Automatización Industrial. Tarea 4

Universidad abierta para adultos (UAPA).

Bienvenidos a la cuarta semana de trabajo en la asignatura Automatización Industrial, en la que se realizarán las siguientes actividades:

-HAGA UN ENSAYO SOBRE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS, DEJE CLARO SUS INICIOS COMO CIENCIA Y SU EVOLUCIÓN EN LA ACTUALIDAD…QUIENES FUERON LOS FORMADORES DE LA MISMA ( F. TAYLOR, GILBERTS, ETC)…. CUALES SON SUS OBJETIVOS PRINCIPALES… HAGA UN ACÁPITE DONDE ME DE SU IDEA PERSONAL DE EN QUE NOS AYUDAN LOS CONCEPTOS DE ING. DE MÉTODOS EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN.

En 1932, el término “Ingeniería de métodos” fue desarrollado y utilizado por H.B Maynard, los términos tales como análisis de operaciones, diseño y simplificación del trabajo, ingeniería de métodos y reingenieria corporativa, se usan con frecuencia como sinónimos. La ingeniería de métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemáticos de las operaciones actuales para introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo y permita que este sea hecho en el menor tiempo posible y con una menor inversión.

Con esto damos a conocer que es diseñar o crear una forma para mejorar el producto ya sea minimizando los costos o el tiempo en una empresa, mediante las técnicas de desarrollo el cual el trabajador va a aplicar.

FORMADORES

FRANK Y LILLIAN GILBRETH: Son los padres del Estudio de tiempo, y movimientos. Estos esposos fueron los seguidores más destacados de Taylor. Los esposos Gilbreth fueron los primeros investigadores que se valieron de filmaciones para estudiar los movimientos de manos y cuerpo.

Diseñaron un micro cronómetro para registrar tiempos de hasta 1/2000 de segundo, colocaron en el campo de estudio y por medio de fotografías determinaron el tiempo que cada obrero empleaba para hacer cada movimiento. A simple vista se podían detectar y eliminar movimientos inútiles. También los Gilbreth diseñaron un sistema de clasificación para identificar 17 movimientos básicos de la mano (como «buscar», «seleccionar», «asir», «sostener») que ellos llamaron Therbligs.

Frank Gilbreth se dedicó al estudio de los movimientos, analizándolos en detalle. Sus técnicas se emplean aún hoy en día. Examinando detenidamente las operaciones para la colocación de ladrillos, observó que existían por los menos tres métodos para la colocación de ladrillos, y que con el mejor de los métodos eran necesario 18 movimientos para colocar un ladrillo. Gilbreth analizó separadamente cada uno de ellos y determino que con 4 ó 5 movimientos eran suficientes para colocar un ladrillo.

Para los ladrillos interiores pasó de 18 movimientos a 2 movimientos. El resultado incrementó la velocidad de colocación de 120 ladrillos a 350 ladrillos por hora. Algunos de los movimientos que él destacó y que retardaban el trabajo, eran necesarios para voltear el ladrillo y colocarlo en la superficie mejor terminada hacia afuera. Modificó esta situación asignando un ayudante, retribuido con un salario menor, para que se encargara de esta operación. Además, eliminó las subidas y bajadas del albañil para buscar los ladrillos, gracias a una plataforma de altura variable construida a tal efecto. Siguiendo las huellas de Taylor, Frank Gilbreth se dedicó a estudiar los tiempos de realización de las tareas. Estos estudios los realizó con su esposa Lilliam.

Los Gilbreth idearon varios métodos para estudiar los movimientos por más pequeños que fueran, fotografiando el operario mientras ejecutaba la labor, y al mismo tiempo a un reloj de manera que, en la serie de fotografías, se podía observar cada movimiento y el tiempo empleado para llevarlo a cabo. Posteriormente desarrollaron esta técnica, denominándola Análisis Ciclógráfico, el cual consistía en fotografiar a un operario, al cual le sujetaban en las manos, dedos o en la parte del cuerpo que deseaban estudiar, una luz eléctrica.

De esta forma obtenían en las fotografías un registro constante de las trayectorias usadas por el operario para efectuar los movimientos. La técnica del Cronociclograma difiere de la anterior en que la luz es intermitente y de frecuencia fija. Con esta última técnica se puede determinar si un movimiento es rápido (la imagen de la luz es larga en la fotografía) o si es lento (la imagen entonces es más corta). Gracias a todos sus estudios, Los Gilbreth llegaron a determinar la existencia de 17 movimientos básicos (elementales) del hombre que resultaron de gran utilidad, entre otras cosas para determinar el método a emplear para realizar una tarea específica.

Frederick Winslow Taylor (1856 -1915), Ingeniero y economista norteamericano, fue el primer promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúa sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente el trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado «Shop Management». Hoy en día, Taylor es considerado el padre de la ingeniería industrial y de la ingeniería de métodos. Su trabajo sirvió de fundamento principal para el desarrollo del estudio del tiempo y del movimiento, y el estudio del trabajo.

HENRY L. GANTT: Un colaborador cercano a Taylor en Midvale y Bethelehem Steel fue un joven ingeniero que buscaba incrementar la eficiencia del trabajador mediante la investigación científica. Pero amplió algunas de las ideas originales de Taylor agregó otras propias. Gantt diseño un sistema de incentivos que daba a los trabajadores un bono por completar sus trabajos en menos tiempo que el establecido por el estándar aprobado.

También introdujo un bono para los capataces, a pagar por cada trabajador que cumpliera el estándar, más un bono adicional si todos los obreros a su cargo lo cumplían. Gantt amplió el ámbito de la administración científica para incluir el trabajo de los gerentes y de los operarios. También fue muy conocido por crear una gráfica que los gerentes podrían usar como instrumento de programación en la planificación y control del trabajado.

La Grafica Gantt, muestra la relación entre el trabajo proyectado y completado en un eje y el tiempo transcurrido en el otro, la gráfica de Gantt permitía a la gerencia observar cómo progresaban los planes y tomar la acción necesaria para mantener los proyectados dentro de los límites de tiempo. Henry Gantt es quien trabajó con Taylor. Allí cambió el concepto de penalización al trabajador, propuesto por Taylor, por uno de incentivo (mayor remuneración), premiándose también a su capataz, cuando el rendimiento del obrero era superior al resto de su grupo. El 1917 desarrolló un método gráfico sencillo para la planificación de las distintas actividades que se deben realizar, para alcanzar un objetivo que ha sido previamente fijado hoy conocido como «Diagrama de Gantt».

HENRI FAYOL (1841-1925): Ingeniero de minas nacido en Constantinopla, hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió «Administration industrielle et générale» , el cuál describe su filosofía y sus propuestas.

Evolución Historia de la Ingeniería de métodos.

  • Año 1914: El profersor Robert Hoxie publica “Administración científica y trabajo”.
  • La Ford Motor Company introduce el salario de 5 dólares diarios.
  • Año 1915: Se funda la Sociedad Taylor en sustitución de la Sociedad para Promover la Ciencia de la Administración.
  • Año 1916: Gantt publica “Liderazgo Industrial”.
  • Año 1917: Frank y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de Movimientos”.
  • Año 1923: Se funda la American Management Associations.
  • Año 1927: Elton Mayo comienza los experimentos de Hawtorne en la planta de Hawthorne, Illinois, de la Western Electric Company.
  • Año 1933: Ralph M. Barnes recibe el primer Ph.D. otorgado en los Estados Unidos en el campo de la ingeniería industrial, por la universidad de Cornell. Su tesis llevó a la publicación de su “Estudio de Movimientos y Tiempos”.
  • Año 1936: Se organiza la Sociedad para el Progreso de la Administración.
  • Año 1940: Morris Cooke y Philip Murray publican “Mano de obra organizada y producción”.

El campo de la Ingeniería de Métodos comprende el diseño, la formulación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para lograr manufacturar o procesar un producto después de que han sido elaborados los diseños y planos de trabajo en la sección de ingeniería del producto.

El mejor método debe entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de lograr una eficiente interrelación hombre-máquina. Una vez que se ha establecido claramente un método adecuado, la responsabilidad de determinar el tiempo requerido para fabricar el producto, queda dentro del alcance de este trabajo. También está incluida la responsabilidad de vigilar que se cumplan las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento, fuerzas, destrezas, responsabilidades y experiencia, y que tengan un sentido de satisfacción por el trabajo realizado en la empresa.

Estas medidas incluyen también la definición del problema en relación con el costo esperado, la descomposición del trabajo en diversas operaciones, el análisis de cada una de éstas para determinar los procedimientos de manufactura más económicos según la producción considerada sin perder de vista la seguridad de los trabajadores y el interés en el trabajo, la aplicación de los tiempos apropiados y, finalmente, las acciones necesarias para asegurar que el método encontrado sea puesto en operación de forma eficaz.

OBJETIVOS

 Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la productividad y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes para mayor número de personas. La capacidad para producir más con menos dará por resultado más trabajo para más personas durante un mayor número de horas por año.

Beneficios de la ingeniera de métodos:

  • Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
  •     Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.
  •     Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía.
  •     Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.
  •     Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores.
  •     Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las condiciones ambientales.
  •     Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

MI OPINIÓN:

La ingeniería de métodos es sumamente importante para la automatización industrial ya que esta se encarga de las operaciones directas e indirectas, para encontrar mejoras que faciliten la realización del trabajo en términos de seguridad y para la salud del trabajador.

Al automatizar cualquier proceso es muy recomendable que esa automatización que se vaya a hacer haya cumplido con los estándares de seguridad y otros más, entonces aquí entraría en juego lo que es la ingeniera de métodos. Está a su vez ayuda a que el trabajador este en el área que le corresponde a estar o cargar con lo que puede, es decir se cumplan las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento, fuerzas, destrezas, responsabilidades y experiencia, y que tengan un sentido de satisfacción por el trabajo realizado en la empresa.

Deja una respuesta